domingo, julio 13, 2025
InicioCulturaTRADICIONES Y COSTUMBRES POPULARES. Vestimenta, refranes, remedios y supersticiones sobre recién nacidos

TRADICIONES Y COSTUMBRES POPULARES. Vestimenta, refranes, remedios y supersticiones sobre recién nacidos

EUGENIO LÓPEZ CANO

VESTIMENTA

Las prendas que se utilizaban para vestir al niño eran las siguientes, de dentro a fuera: el ombliguero (venda para sujetar el pañito que cubría el ombligo), el metí(d)o (paño que se ponía bajo el pañal), el pañal (se colocaba alrededor del estómago, cogiéndole la cintura y el culito), la mantilla (desde la cintura hasta más abajo de los pies), encima se colocaba una faja de cuatro dedos de ancha por un metro y cuarta de largo, la chambra (blusa corta para entretiempo y verano) o camiseta/jersey (si hacía frío), el cubremantilla (especie de camisa larga que llegaba hasta medio muslo) y los patucos (calcetines de lana, a modo de zapatos).

  En ciertas casas, sobre todo en aquellas con mayor poder adquisitivo, la comadrona era la encargada de arreglar al niño -lavarlo y vestirlo- durante los primeros días, y de darle consejos a la madre primeriza.

  Cuando se le vestía con ropa limpia, normalmente después de bañarlo, se le hacía la señal de la cruz sobre la frente -igual gesto con la ropa-, acompañado con un beso, al tiempo que se recitaba la siguiente jaculatoria, rezo que algunos niños seguían haciéndolo durante años, e incluso a lo largo de su vida al tiempo que se vestían: «Bendito sea el Santísimo Sacramento del Altar, de la pura limpia concepción de María Santísima, Madre de Dios, Señora nuestra, concebida sin mancha, sin pecado original, desde el primer instante de su ser santísimo natural. Amén«. A continuación se rezaba un padrenuestro.

  Cuando el niño sabía hablar, solían recitar al unísono, es decir madre y niño a la vez, la siguiente oración: «Bendita sea tu pureza, / eternamente lo sea, / pues todo un Dios se recrea / en tan graciosa belleza. / A ti celestial princesa, / Virgen Sagrada María, / te ofrezco en este día / alma, vida y corazón. / Mírame con compasión. / No me dejes, Madre mía«.

  A continuación consignaremos algunos refranes, remedios caseros y supersticiones relacionados directamente con el nacimiento y primera fase del infante.

REFRANES

-Casamiento y preñez no pretenden saber.

-Bien cuenta la madre, pero mejor cuenta el infante.

-Cuando la niña dice ajó, sabanitas al balcón.

-Tirón de teta, arrugón de jeta.

-El parir embellece y el criar envejece.

-El parir es dolor y el criar es amor.

-Los hijos de mis hijas mis nietos son; los de mis hijos lo serán o no.

-A la niña de la comadre ni reñirle ni pegarle.

-Quien a mi niño besa, mi boca endulza.

-El hipo en el niño para vivir, y en el viejo para morir.

-Cuando nace un probe (pobre), nace una proba.

-¿Dónde tiene mi niño lo feo que no se lo veo?

REMEDIOS CASEROS

-La leche caliente y con canela, o con coñac, le estimulaba las contracciones y dilataba mucho antes.

-Al niño recién nacido le echaba la comadrona una gota de limón en cada ojo para aclararle la vista.

-Para destetar al niño, se le untaba el pezón de la madre con hiel de animal, con sal o excremento de hurón.

-Después del parto se le prohibía a la madre comer sandía porque ocupaba mucho y era muy dañina. El melón, sin embargo, sí, lo mismo que la sardina ya que ésta era lecheriega para el pecho de la madre, al igual que la cerveza.

SUPERSTICIONES:

-Para quitarle el hipo al niño solían ponerle en la frente un trocito de pelusa de su jersey, mojada en saliva.

-No se permitía hacer reír a los niños pequeñitos porque se temía que fueran a hablar antes de tiempo.

-Si estando embarazada se tiene paño en la cara, es decir con manchas, o se pone fea, o el embarazo es malo, el niño que nacerá será varón; si la tripa tiene forma de pico o redonda, o el embarazo es bueno, será niña.

-Para que fuera niña, era conveniente quedar embarazada en agosto, cuando se siembra el cebollino.

-A la mujer recién parida se le prohibía peinarse ya que las púas eran muy peligrosas para la cabeza y podía clavárselas.

-Una vez dado a luz, se le prohibía igualmente comer higos y brevas porque las pevas se le podían meter en las venas. Lo mismo se lo aconsejaban a las mujeres que estaban con el periodo. De igual modo ocurría con las comidas condimentadas con ácido o vinagre.

-Por la muerte de un infante la familia no se vestía de luto, ya que se le quitaba la Gloria, excepto si había cumplido seis o siete años.

-Se prohibía medir o pesar a los niños porque se decía que «niños pesa(d)os no son logra(d)os«.

-Al niño moro, es decir sin bautizar, no se le permitía que saliera a la calle hasta que no se bautizara.

-Si sonreía por la noche es que estaba cogido de la luna.

-Había que evitar que la luz de la luna cayera sobre la camita del niño mientras dormía ya que se temía que pudiera ser cogido de la luna.

-Si lloraba mucho es que el niño estaba cogido de la luna, y si persistía en el llanto se le rezaba a la luna (ver apartado de «Supersticiones»)

-No se le daba mucho de comer si al día siguiente había luna llena, por si lo cogía muy lleno (Se decía: «Si la luna llena te coge, te revienta; con que si te coge lleno…»)

-En lunes y en martes, ni te cases, ni te embarques, ni bautices a tus hijos, ni a tus cerdos mates (En la antigüedad, el lunes estaba dedicado a la luna y el martes al dios de la guerra).

Visitas: 264

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Marcelo Poyato en ¿Dónde está Alburquerque?
Marcelo Poyato Garcia en Alburquerque se suicida