viernes, enero 24, 2025
InicioCulturaEL PATRIMONIO DE ALBURQUERQUE: Pozos, fuentes y pilares (VI)

EL PATRIMONIO DE ALBURQUERQUE: Pozos, fuentes y pilares (VI)

EUGENIO LÓPEZ CANO

PILARES

Los pilares estaban reservados para abrevaderos de ganados, principalmente para las caballerías. Solían emplazarse, al igual que los pozos y las fuentes, en las inmediaciones de las puertas fortificadas y a las afueras de la villa, sobre todo en las proximidades de los caminos. En el caso de Alburquerque los abrevaderos estaban ubicados igualmente al hilo de las puertas del caserío medieval de donde partían a su vez los doce Caminos Reales que conducían a las «distintas poblaciones del Reyno, y fuera de él«.

  Para subsanar las deficiencias lógicas de este servicio, insuficiente a todas luces por lo dilatado de las tierras y la magnitud de la cabaña local, incrementada sobremanera por los ganados trashumantes, el Concejo se veía obligado a habilitar al efecto pilas o piletas de piedra de zafra (granito) en fuentes y pozos, sobre todo. La carencia de datos nos lleva a sospechar que antaño debieron existir otros pilares y elementos análogos repartidos ex profeso dentro y fuera de la cerca amurallada.

  A pesar de ello, la escasez de este provecho se remediaba en parte con la existencia, sobre todo en la Villa Afuera, de casas con corrales, a menudo con amplios huertos, en los que solían existir, junto al pozo, pilas para abrevadero, servicio éste, por el contrario, muy común en las viviendas campesinas extremeñas.

  Todos los elementos públicos de este tipo que conocemos se hallan extramuros, y ninguno se localiza en el interior de la Villa Adentro, aunque es factible que existiera algún pilón en esta parte del caserío, al menos en la Plaza de Armas de la Parada o Placina de Armas, en cuyo espacio se hallaban no solo las puertas de Alcántara y de Valencia y el Cuartel de Infantería, con lo que ya de por sí representan en lo que a movimiento cotidiano se refiere de personas y animales, sino que en ellas se celebraban además las ferias y mercados, de destacada importancia a comienzos del siglo XV, después de su traslado de la puerta principal de la iglesia de Santa María del Mercado.

  Los abrevaderos que se disponían en las inmediaciones de los caminos reales de Badajoz, al Mediodía, y de Castilla, al Saliente, proyectados en el arranque de la Puerta de la Villa y en las proximidades de la Puerta de Valencia, al Oeste, eran los siguientes:

  El primero de ellos lo hallamos en las cercanías de esta última, en el lugar que ocupaba El Arrabalito, entre las callejas El Tinte y Arrabal Chico, más concretamente junto al Pozo de la Nieve, en la confluencia de las callejas Carrión y El Judío.

  Para las callejas de la serranía más oriental y los caminos que se llegan hasta las villas portuguesas de Ouguela y Campomaior, frente al desembocadero de las llanuras del Guadiana, se dispusieron la fuente La Saboría, en la calleja de su nombre, con pilas para tal fin (todavía conserva una pequeña, de forma circular) y los pilares de El Concejo, en la calle Pozo del Concejo, encarado hacia la calleja de Badajoz que conduce a la Capital de la provincia (seis leguas), consignado por Coello en 1853 (desaparecido) y Los Camineros, situado en el cruce de la carretera de Villar del Rey (3 leguas), entre la huerta Los Naranjos y el cordel de San Isidro, de ladrillo, y con medidas aproximadas de 2 metros por 1 (desaparecido).

  Al final de la calleja El Santo, en el Camino Real de Castilla, y en dirección a la Vere(d)a de la Roca que ponía en comunicación con los pueblos del sur de la provincia de Badajoz y Encomienda de Azagala (2 leguas), final de trayecto de las antiguas vías pecuarias leonesas del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, creado en el siglo XIII por Alfonso X, nos encontramos tan sólo con la fuente El Corcho a la que se le incorporaron tres sepulturas de granito para pilas, descontando el pozo con noria que existía al final de la calle Moreno Nieto, y que quizá se habilitara para tal fin dada la carestía de este tipo de elemento público en ésta y otras zonas entre los barrios San Mateo y San Andrés, compensado en parte con el pilar que se dispuso en 1563 con motivo de la apertura de la Puerta Nueva, al inicio de la calle de la Rocha o del Cine, para dar acceso a la Villa Adentro desde el ensanche de la plaza Nueva (hoy, España). A pesar de ser tapiada a mediados del siglo XVIII, es razonable considerar que dicho pilar no sólo no se procediera a su derribo sino que incluso se ampliarían sus posibilidades de abastecimiento con pilas u otros elementos similares de cara a las ferias de ganado que se realizaban extramuros a principios del siglo XV entre el postigo de la Puerta de Alcántara y el de Valencia, y más aún después de su traslado en el siglo XVIII al paraje que hoy se conoce por paseo La Alameda. (Continúa en una segunda entrega)

PORTADA: Fuente del Corcho.

Visitas: 103

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Marcelo Poyato en ¿Dónde está Alburquerque?
Marcelo Poyato Garcia en Alburquerque se suicida