domingo, julio 13, 2025
InicioExposición fotográficaELISABET GARCIAMUSEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. El museo de Pusol y la cultura campesina

MUSEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. El museo de Pusol y la cultura campesina

ELÍSABETH GARCÍA ROMÁN

Dejando de lado la escasa virtualidad del museo de Pusol, lo que sí es evidente es que se trata de un museo pedagógico. Si nos atenemos a las palabras de Mercedes de Cecilia, colaboradora del mismo, “son muchas y variadas las razones por las cuales se podría argumentar perfectamente que en Pusol encontramos una pieza magnífica de lo que supone el futuro de la pedagogía en nuestro país, o más bien lo que debería ser un ejemplo a seguir por ésta”. Argumenta que más allá del uso de las nuevas tecnologías en edades tempranas -que también están muy presentes en las instalaciones del centro educativo-, lo interesante de esta aportación en el ámbito educativo es la interrelación que el alumno establece con el medio que le rodea y la manera en la que extrae conclusiones y aprendizajes sin ser siquiera consciente de ello, víctima de un clima que combina de manera ideal la sorpresa por lo desconocido con las tradiciones y costumbres de la ciudad, el entretenimiento con la creación de una conciencia patrimonial, y la interacción constante con el nacimiento de una responsabilidad personal. De forma inconsciente, el alumno es capaz de incorporar en su bagaje cultural una serie de aspectos que por desgracia no se trabajan lo suficiente en otros centros educativos, y que suponen un aporte fundamental para el crecimiento y la formación de los ciudadanos del siglo XXI.

  Es cierto que algunos miembros de la comunidad educativa dirían que la moderna pedagogía tan sólo comprende aspectos relacionados de forma directa con las nuevas tecnologías, pero siendo así, en el caso de que tan sólo se tuviera en cuenta el uso exhaustivo de estas herramientas digitales, no cabe otra posibilidad que señalar que se trataría de una forma de enseñanza equivocada por cuanto se desvincularía, en parte, de los valores asociados al respeto y conservación del patrimonio histórico.

  A estas alturas nadie puede negar la importancia de la formación en las nuevas tecnologías y su contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje. De hecho la nueva forma de analfabetismo tiene que ver con la incapacidad de utilizar las herramientas informáticas. Pero por mucho que se muestre en un museo virtual los antiguos aperos de los campesinos, ello no causará jamás la misma emoción ni contribuirá a apreciar el patrimonio de la misma manera que asistiendo físicamente a una sesión en la que los niños puedan contemplar a una persona labrando con un viejo arado, o tener en sus propias manos este apero de labranza. Es por ello que de Cecilia defiende que  la nueva pedagogía incorpore todavía más la interacción con el medio circundante, puesto que ello abre las puertas de la recepción en el alumno y propicia, al fin, un mayor conocimiento teórico y una facilidad sustancial para memorizar, de forma inconsciente, aspectos relativos a la salvaguarda y conservación del patrimonio, así como la creación de una conciencia social que tenga una mayor consideración hacia nuestros mayores, a cuanto hicieron y a cuanto pensaron.

  Decía Luis Landero, un ilustre escritor de mi pueblo, que la extinción de la cultura campesina, de la que han avisado autores como John Berger o Miguel Delibes, es una pérdida irreparable, aunque el oficio de nuestro tiempo sea olvidar.  Y es cierto, muchos alumnos solo han visto a un campesino en la televisión o en ilustraciones en la escuela, o sin ir más lejos, en un museo virtual, y la muerte de la cultura campesina, como la muerte de un anciano, es tan irreparable como si se quemara una biblioteca. Para evitar este drama, la pedagogía tiene mucho que aportar.

  El Museo Escolar de Pusol transmite una serie de valores de los que carece gran parte de la sociedad contemporánea, inmersa en una espiral de consumo rápido y voraz, una sociedad hipervisualizada que no permite un instante para la reflexión. La riqueza cultural que se halla en el pasado se encuentra de alguna manera menospreciada en ciertos ámbitos científicos de la actualidad, donde se la mira por encima del hombro, y mucha gente presupone que cualquier vistazo a las fotografías en blanco y negro que se tomaron decenios atrás o a las personas y costumbres que nos precedieron es una negación del presente, pero en verdad no existe una afirmación más errónea que ésa: todo lo contrario,  pues negarse a mirar atrás puede significar en último término una forma de negarse a uno mismo. Y en esa línea, es necesario que se inserte de alguna manera en las conciencias de los ciudadanos del futuro que precisamente el conocimiento del pasado, el gusto por las formas antiguas y la interrelación con ellas, no significa otra cosa que una mejor comprensión del presente y sobre todo una reafirmación del propio ser.  (2)

  Sin embargo, como advierte la citada colaboradora del museo de Pusol, se ha de tener presente que a pesar de que las estrategias de los maestros recurran con frecuencia a los objetos antiguos presentes en el Museo, este centro no trata de establecer una especie de batalla temporal contra los ordenadores en el ámbito pedagógico, pero sí es cierto que se intenta por el contrario el establecimiento de una alianza sólida entre lo nuevo y lo antiguo de forma que se produzca, al fin, una retroalimentación positiva entre los dos. De ahí que se pueda llegar a considerar este centro como una vanguardia en la aplicación de las nuevas técnicas pedagógicas -quizá todavía por descubrir o por explotar-, en tanto en cuanto supone una innovación más que interesante capaz de transmitir con facilidad una serie de valores ya señalados que, de ser abordados con otras técnicas docentes, llevarían consigo un mayor grado de dificultad en su asimilación por parte del alumnado. O que quizá, incluso, no llegaran nunca a calar del todo en la mentalidad de los futuros ciudadanos del siglo XXI.

FOTOGRAFÍAS: Imágenes del Museo de Pusol.

Visitas: 32

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Marcelo Poyato en ¿Dónde está Alburquerque?
Marcelo Poyato Garcia en Alburquerque se suicida